A partir del distingo heracliteano entre dos formas de indivi- dualidad —los que duermen en su mundo y los despiertos en un mundo común— y dos de comunidad —“los más” y “los despiertos”—, Juliana González recorre el plano dialéctico donde los ejes ontológico y existencial-axiológico trazan coor- denadas dinámicas y relativas buscando la armonía de con- trarios. “Bastaría, por lo demás, una sola modalidad de impli- cación recíproca positiva para invalidar el supuesto de que la exclusión está en la raíz ontológica y que, por tanto, de manera universal y necesaria, la polaridad del individuo auténtico y la auténtica comunidad es necesariamente excluyente.”
¿Cuál es el panorama de la sociología en la China actual, considerando que esta disciplina fue prohibida durante el régimen de Mao? ¿Cómo ven los intelectuales chinos la sorprendente expansión de su economía, que amalgama socialismo y capitalismo? Tales interrogantes se planteó Roger Bartra al emprender un viaje de estudio a Pekín y a Shanghái en 2014. Las respuestas las encontramos en este interesante y ameno cuaderno De la Revolución a la Armonía. Diario de un viaje de estudios a China, donde nos ofrece una visión de la China actual a través de los ojos de los sociólogos y los intelectuales chinos, así como sus propias reflexiones al encontrarse ante un mapa intelectual complejo y laberíntico, con diversas posturas ideológicas y donde el debate académico y la polémica pública son extraordinariamente vivaces y animados.
A partir del siglo XVIII, la transformación del constitucionalismo fue muy pronunciada en relación con los elementos que lo habían caracterizado. Tras dos siglos de numerosos avances y conflictos hubo exigencias crecientes para garantizar los derechos fundamentales, adoptar políticas de justicia y de equidad y consolidar la gobernabilidad democrática de los estados. Así, en palabras del jurista Diego Valadés, el siglo XX fue el gran laboratorio para observar los diferentes casos de desarrollo y deconstrucción del Estado constitucional. Desde esta perspectiva nos presenta una visión panorámica de lo que implicó el constitucionalismo en el siglo xx, los cambios a que dio lugar el amplio proceso del poder y las nuevas relaciones entre gobernados y gobernantes, cuyas complejidades han rebasado la máxima jerarquía constitucional, dando lugar a un amplio espectro de soluciones jurídicas.
La Dra. Lourdes Alvarado, experta en la materia, hace un recorrido por algunos acontecimientos determinantes en nuestra historia que permite analizar esa lenta pero progresiva presencia femenina en las aulas. El punto de partida es la creación en la Ciudad de México, en 1867, de la primera escuela de nivel superior para mujeres, lo que representó un hito en la vida cultural, y se cierra hacia finales de la década de los veinte, cuando las repercusiones de la Revolución Mexicana impulsaron la apertura de nuevos espa- cios educativos y laborales para las mujeres.
En esta colaboración para Coordenadas 2050, la filósofa Paulette Dieterlen nos ofrece un panorama desde diversas ópticas acerca de la justicia distributiva, el rol del Estado y de aquellos responsables de ejercer los criterios de políticas orientadas hacia la justicia distributiva entre los ciudadanos. También estudia el papel del Estado y de aquellos responsables de ejercer los criterios de políticas que impactan en la dignidad, el respeto y la seguridad de las perso- nas, en especial de aquellas que viven en la pobreza, negados de sus derechos sociales y económicos más básicos
Fernando Curiel investiga los yacimientos de la industria editorial, excava el área de las revistas y los suplementos culturales, desentierra la Revista Mexicana de Literatura (1955-1965) y desempolva el número 4 (marzo-abril de 1956) para mostrarnos el “cambio en la dirección estética y social de nuestra literatura, frente al realismo nacionalista incubado por la Revolución hecha Gobierno”.
El camino hacia Dios está sembrado de trampas o el mal de nuestro tiempo Nunca como ahora el mundo se ha sentido tan amenazado; los asaltos terroristas atemorizan a todos, incluso a quienes se sentían a salvo por vivir en el mundo libre, en los países más desarrollados y poderosos. Con el ataque al World…
Consideradas en conjunto y en diacronía, en las gramáticas se advierte un proceso de construcción del conocimiento lingüístico, pues cada una de ellas aporta nuevos fenómenos de lengua y un saber sobre la capacidad humana de articular el lenguaje. en el enorme proceso de gramatización las artes de las lenguas de Mesoamérica ocupan un capítulo amplio y con personalidad propia por la cantidad y la calidad de las gramáticas que se elaboraron y por el alto nivel de descripción gramatical que en ellas se alcanzó.
Sara Sefchovich elabora una rica disertación acerca de las formas de entender la cultura, las maneras de adquirirla y la imposibilidad de no tenerla. aprovecha ideas de antropólogos, filósofos, psicólogos, economistas, biólogos y escritores para estudiar situaciones concretas que le permitan lograr su objetivo: “entender por qué en México vivimos en tan alto grado de violencia. ¿Será realmente inmanente a nuestra cultura? ¿o es posible modificar estas conductas?”
Cuaderno 10: Miguel León-Portilla
Con la reunión de varias composiciones del México antiguo, León-Portilla nos señala el camino para encontrar las fragantes flores y percibir los preciosos cantos, lo bueno y lo bello.